Presidentes republicanos - presidentes demócratas. Crítica.

 Presidentes demócratas-presidentes republicanos.

Realizaciones y principales diferencias de los presidentes norteamericanos de las últimas décadas.


Artículo extraído del excelente libro:

"Claves del mundo actual. Una historia global desde 1989"

Isidro Sepúlveda y otros. Editorial Síntesis. Madrid 2019.

***



Ronald Reagan (1981-1988)


Sentó las bases de una refundación del Partido Republicano, desde entonces portavoz de los intereses de los sectores más tradicionales y económicamente más poderosos del país. introdujo programas neoliberales: reducción de impuestos, disminución del gasto público, desaparición de burocracia considerada innecesaria y recorte de la inversión en sectores considerados prescindibles. reducir la presencia del Estado, disminución de las políticas sociales, con el consiguiente aumento de la marginación y la desigualdad, y una política laboral ultraliberal. La economía resurgió y se abrió una nueva etapa de prosperidad. La inflación y el desempleo bajaron. Pero…Las políticas fiscales aplicadas aumentaron el déficit público considerablemente. La deuda exterior y el déficit en las balanzas de pagos crecieron a un ritmo análogo porque un dólar de nuevo muy caro permitía comprar barato en el exterior pero hacía muy difícil exportar en condiciones competitivas. Estas razones explican el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en 1987.

En política exterior, hubo un endurecimiento de la posición negociadora, sobre todo con Moscú. La URSS no había perdido influencia y se había reducido la estadounidense. el objetivo fue invertir esa dinámica e imponerse en la Guerra Fría. Se aprobó un incremento sustancial del gasto militar y se desarrollaron la bomba de neutrones y la Iniciativa de Defensa Estratégica. La URSS intentó responder a estos avances, pero acabó reconociendo su incapacidad. No tuvo más remedio que negociar un desarme efectivo. En Washington se interpretó ésta como la victoria en la Guerra Fría por destrucción del enemigo. Hacia el resto del mundo, se buscó impedir que los procesos de cambio se resolvieran en contra de los intereses norteamericanos o alterasen el equilibrio internacional. Tal política exigió un esfuerzo de financiación y la sustitución de la política de mayor exigencia sobre derechos humanos mantenida por Carter. El balance resultó muy positivo. Aprovechando la disposición al diálogo de Gorbachov, Washington pudo imponer sus criterios. El apoyo a los movimientos anticomunistas hizo que la situación del ejército soviético en Afganistán se volviera insostenible y comenzara su retirada. El Muro de Berlín cayó y el bloque del Este entró en proceso de disolución.
Reagan se convirtió en modelo del presidente conservador sonriente y exitoso, que convirtió la política en espectáculo, favoreciendo a las grandes corporaciones mercantiles y financieras. 
.......................................

 George H. Bush. (1989-1993).


Vicepresidente de Reagan, gana las elecciones fácilmente debido a la popularidad de su predecesor. Al déficit público generado durante la presidencia anterior se unía la baja en productividad de la industria norteamericana y la competencia comercial de los países europeos y Japón. A la caída de las exportaciones y la pérdida de una importante cuota del mercado interior, se unía el alto costo social de las empresas. Se demostraron las debilidades del dogma neoliberal que insistía en la capacidad de autorregulación del mercado. 1992, EEUU alcanzaba 10 millones de desempleados, se multiplicaron los cierres de las empresas, bajó el valor de las propiedades inmobiliarias y quebraron algunas sociedades financieras. La crisis obligó a subir los impuestos, lo que hundió la popularidad de Bush, a pesar de sus éxitos en el exterior.

Tras la caída del comunismo en la URSS, George Bush debió hacer frente al mayor cambio operado en la escena internacional desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Aprobó el proceso de reformas de Gorbachov y mantuvo con él estrechos vínculos. Fruto de ello fue la firma del Tratado sobre Reducción de Armas Estratégicas. En la Europa Oriental el objetivo fue el apoyo a sus procesos de transición a la democracia procurando mantener un clima de colaboración con Moscú. Los momentos más delicados se produjeron con las independencias de los países bálticos y en el proceso de reunificación alemana.

La decisión exterior más trascendente fue liderar la respuesta internacional ante la invasión de Kuwait por el Irak de Saddam Hussein (1990). Ante la posibilidad de que Saddam acabara controlando buena parte de las reservas petroleras de Oriente Próximo, Estados Unidos comenzó su despliegue militar (Operación “Escudo del Desierto”), mientras solicitaba en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un mandato de intervención. La operación “Tormenta del Desierto”, que el propio Saddam denominó “la madre de todas las batallas”, acabó rápidamente, debió a la superioridad de EEUU y sus aliados, que reunieron el ejército más grande que se había visto desde la Segunda Guerra Mundial. En Estados Unidos la victoria fue celebrada rememorando los laureles de 1945. Pero la euforia se evaporó con rapidez: el mantenimiento del régimen de Saddam, el elevado coste económico de la participación estadounidense y la aparición de denuncias sobre montajes informativos contribuyeron al descenso del apoyo al presidente.
.......................................

Bill Clinton (1993-2000).


1993, sentó las bases de la más larga y fructífera etapa de crecimiento económico desde los 50. nuevo estilo de comunicación, más directo y persuasivo, basado en su brillante oratoria y su empatía. Su esposa representó un gran papel.

Dos temas fundamentales: superar la delicada situación económica y alcanzar un consenso sobre las políticas sociales. La situación: gran déficit público, el dólar había dejado de ser moneda refugio internacional, pérdida de competitividad estadounidense, comienzo de deslocalización productiva. El primer bloque de medidas se orientó a recortar los gastos federales con el objetivo de reducir a la mitad el gran déficit público. Se redujo el número de trabajadores federales. Se recortó el gasto militar. Sistema fiscal más equitativo (subiendo ligeramente los impuestos a los mayores patrimonios), al tiempo que se incentivaban las inversiones públicas y sobre todo privadas (lo que redirigió la inversión empresarial de nuevo al interior) y se reducían los costes laborales, lo que se tradujo en una mayor creación de empleos. Se buscó superar los dogmáticos presupuestos neoliberales, pero dejando amplia autonomía a la iniciativa privada, fundamental agente de creación de riqueza. El resultado final fue la rápida reducción del déficit federal. Estados Unidos recuperó el liderazgo crediticio mundial y el dólar volvió a ser la moneda refugio.

Con estas bases, EEUU desarrolló mejoras tecnológicas para incrementar la productividad. Fue la revolución de la nueva economía: aplicación de las nuevas tecnologías de la información a los procesos de producción y comercialización de empresas. Con ella crece la productividad de todos los sectores. 
Estados Unidos se convirtió en los 90 en el principal suministrador tanto de hardware y software. Durante los 90, el incremento de las empresas del sector (las conocidas como “puntocom”) y la enorme concentración de financiación que atrajo permitió una situación de privilegio en el mercado mundial.

Amplia reforma de las políticas sociales para socializar los beneficios del crecimiento económico, a pesar de la oposición del Partido Republicano, que obstaculizó lo que pudo la política social. La reforma más notable fue la sanitaria, que pretendía lograr una cobertura básica para la parte más desfavorecida de la población estadounidense, sin cuestionar la pervivencia del sistema sanitario privado.
En su segundo mandato Clinton tuvo escándalos, como la búsqueda de financiación de la campaña electoral, algunas operaciones inmobiliarias realizadas antes de llegar a la Casa Blanca y sobre todo las relaciones extraconyugales del presidente. obligado a realizar un juramento público, negó los hechos, cuando el cúmulo de pruebas evidenciaba lo contrario. Clinton, que había llegado a la Casa Blanca con el mayor déficit fiscal de la historia, la abandonaba con superávit, aumentando de forma considerable el gasto social.
La presidencia de Clinton articuló una política exterior que pretendía superar la herencia y los esquemas de la Guerra Fría. Su acción exterior: promoción de la democracia en todo el mundo, apoyo al desarrollo económico (basado en el libre comercio), control de las armas de destrucción masiva y confianza en las organizaciones internacionales, la cooperación y el multilateralismo.
 Recortados los gastos de defensa, la necesidad obligó a seleccionar. Éste fue el llamado liderazgo selectivo: la renuncia a desempeñar el papel de gendarme universal, pero la aceptación de la responsabilidad que llevaba consigo el mantenimiento del estatus de superpotencia única.
Sobre Rusia, se priorizan la estabilidad política y el desarrollo económico, para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. EEUU intervino para la resolución de las guerras civiles que siguieron a la fragmentación de Yugoslavia, aunque no supo reaccionar ante el genocidio de Ruanda de 1994. 

 Uno de los campos más innovadores fue la preocupación por el medio ambiente, coincidiendo con los primeros informes sobre el calentamiento global.

.........................................

George W. Bush (2001-2009)


Marcado por la enfática respuesta dada a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Al final de su mandato Estados Unidos estaba empantanado en dos guerras simultáneas, con su liderazgo mundial seriamente cuestionado, el mayor déficit fiscal que nunca había tenido EEUU, necesitado de la ayuda crediticia de países directamente competidores y habiendo hecho desaparecer buena parte de las políticas públicas.

Vuelta a los planteamientos neoliberales de Reagan, aunque aprovechando las ventajas de la globalización económica, con un ambicioso recorte de los impuestos, apoyo a la actividad empresarial y una total desregulación de los mercados laboral y financiero (con duras consecuencias para la economía mundial). Otras medidas fueron el endurecimiento frente a la inmigración, el recorte de las ayudas a los sectores más desfavorecidos y el apoyo político y económico a los sectores religiosos.

El ataque del 11 de Septiembre  hizo que el reforzamiento de la seguridad se convirtiera en la prioridad gubernamental. Se creó el Departamento de Seguridad Nacional, para coordinar los cuerpos de seguridad. Su empeño en las conquistas de Irak y de Afganistán tuvo un éxito inicial pero significó un recrudecimiento de la tensión, un gasto excesivo y un fracaso a largo plazo. 
La política de reducción de impuestos fracasó debido al agotamiento del ciclo de crecimiento de la nueva economía y al incremento de los gastos federales por las guerras de Afganistán e Irak.

El segundo mandato fue una prolongación desfavorable del primero. Se desincentiva el ahorro y se promueven los créditos. Los bancos vieron recortado su beneficio y promovieron las hipotecas subprime, y desarrollaron productos con alto grado de especulación (bonos de alto riesgo). El incremento del interés bancario y la bajada del precio de la vivienda pincharon la burbuja. La estabilidad de todo el sistema financiero estadounidense sufrió un alto riesgo. El crédito se contrajo y quebraron empresas hipotecarias y bancos. La política económica de Bush ocasionó la primera gran crisis a nivel mundial. Bush se centró en salvar su propio sistema financiero con créditos a los bancos. al cierre de su presidencia Bush aprobaba un giro de ciento ochenta grados respecto al neoliberalismo que había llevado a la Casa Blanca, al hacer partícipe al Estado no sólo de las grandes políticas económicas sino también de la dirección de las grandes empresas nacionales.
  A diferencia de su padre, buen conocedor de la escena internacional, G.W. Bush carecía de toda experiencia en este campo. Hubo un discurso neoaislacionista, unilateralista, y también negacionista respecto al cambio climático.
.....................................


Barak Obama (2009-2016)


Con Obama hubo un cambio significativo. Las expectativas no siempre fueron cumplidas por la crisis y por la mayoría republicana en el congreso. El país, agobiado por la crisis y harto de guerras, tenía un: superar la depresión económica creada por el George W, Bush. Obama trató de recomponer el sistema de alianzas exteriores dañado por el unilateralismo de Bush. Mantuvo ayuda bancos, aumentando la regulación y el control a las instituciones financieras. Al comienzo del 2º mandato la economía había reflotado al nivel anterior a la crisis. Sacó adelante la reforma sanitaria (medicare) pese a la oposición de las poderosas compañías farmacéuticas y médicas. Se reformó el régimen de inmigración, en un país con 45 millones de inmigrantes. Principal minoría la hispana. La mayoría republicana en el congreso utilizó la negociación presupuestaria para oponerse a las iniciativas presidenciales dejándolas sin financiación o utilizando los fondos federales como arma de presión (sequestration), ocasionando cierres parciales (furlough) y parálisis administrativa (shutdown). 

La idea central de su mandato fue la pacificación, especialmente guerras Irak y Afganistán. Encargó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton recomponer consensos y recuperar liderazgo. Luchó contra el cambio climático, adhiriéndose al protocolo de Kioto, y firmó el tratado Salt III con Rusia para la reducción armas nucleares. Se le concedió el Premio Nobel de la Paz en 2009.

...............................


Donald Trump (2017-2020)


Se impuso a los otros candidatos republicanos con su mensaje populista y rupturista, políticamente incorrecto, lleno de falsedades y muy exitoso en las redes sociales. Hubo interferencia rusa a favor de su campaña. Trató de desmontar los programas sociales de Obama. Prometió construir un gran muro en la frontera con México. Trató de limitar la inmigración. Rebajó impuestos a los más ricos y relajó el control sobre las empresas financieras. Hubo una apuesta por el proteccionismo, batalla arancelaria con China y la UE. Buenos resultados económicos. Política exterior: unilateralismo creciente. Multiplicación de frentes: comerciales con China, nucleares con Irán y Corea del Norte, migratorios con hispanos, geopolíticos con la UE y Rusia. Apoyó el Brexit, las posturas israelíes, y los políticos populistas y reaccionarios (Bolsonaro, Salvini, Orbán) Aumentó desmesuradamente los gastos defensa. Se desvinculó de la lucha contra e cambio climático. Finalmente, se despidió de la presidencia con un inusitado ataque a la Democracia: negando el resultado de los comicios y animando a sus seguidores a tomar el capitolio con armas en la mano.

La economía norteamericana con Trump:

Donald Trump a menudo ha promocionado el crecimiento económico durante su presidencia como evidencia de que fue un presidente exitoso, pero una revisión reciente del PIB que data de 1999 ha sugerido que su visión optimista del período es una fantasía.
Las revisiones formaron parte del informe del producto interno bruto de EE.UU. Que fue publicado  por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de EE.UU.
Las revisiones revelaron que el crecimiento económico bajo Trump, fue el peor desde el presidente Herbert Hoover, quien estuvo en la Casa Blanca de 1929 a 1933, el período del desplome de Wall Street y el inicio de la Gran Depresión.
Bloomberg informó los resultados del análisis, que comenzó con la administración de Dwight D Eisenhower, de 1953 a 1961 ya que fue la primera vez que la BEA informó datos trimestrales completos.
El crecimiento del PIB con Hoover fue del 7.4 por ciento negativo. Trump tuvo un mejor desempeño, con un PIB que creció un 1.6 por ciento durante su mandato, pero esa cifra es extremadamente baja en comparación con todos los demás presidentes desde Hoover.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sexalescencia.

Normativa sobre la esclavitud en el Imperio Español