La crítica es necesaria




En realidad, la crítica consiste en tener criterio propio, o dicho más prosaicamente, "no comulgar con ruedas de molino". Sin sentido crítico la persona se convierte en un mero destinatario o consumidor de las ideas ajenas, que recibe y acepta como mensajes de obligado cumplimiento.


Esa idea equivale a negarle a la persona la facultad de discurrir, discernir, analizar y, en definitiva, someter a su examen las afirmaciones y pensamientos de los demás.


Si no existiese la crítica, los pensamientos y las ideas recibidas se convertirían en órdenes o mandatos y no en puntos de vista o razones dignas de estudio, análisis y, consiguientemente, de aceptación o rechazo.

Criticar es someter a juicio las ideas de los demás, sin prejuzgar si deben ser admitidas, discutidas o rechazadas.

Una sociedad sin crítica es una sociedad sometida, obligada a aceptar y cumplir lo que se le ordene. Esa sociedad es meramente gregaria, es decir, sin criterio propio y tratada como un rebaño.

Rechazar la crítica es caer en el dogmatismo o totalitarismo ideológico. Es la dictadura del "escucha, obedece y calla". El gobernar teniendo como aliado al silencio de la población, equivale a gobernar con una población silenciada más que silenciosa.


Con relación a la libertad de expresión y el derecho a la crítica son muy ilustrativas las palabras de Félix Ares, abundando en lo afirmado por Fernando Savater, de que no puede aceptarse que "todas las ideas son respetables. Lo que debe ser respetado es el derecho de las personas a tener ideas y a difundirlas; no a que se las respete".

Lo contrario del derecho a la crítica es la existencia de la censura. Ésta es una cortapisa que se opone a la libertad de expresión, sometiendo todo lo que se dice o expresa al previo conocimiento y aprobación o rechazo del poder gubernativo.

Censurar no es criticar; es que toda expresión, oral o escrita, sea, previamente, conocida y aprobada por la autoridad. Es eliminar un derecho fundamental de la persona como es la libertad de expresión.

Censura es la corrección o reprobación de algo. Equivale a mantener un statu quo ideológico y político y controlar todo desarrollo de una sociedad, suprimiendo su disconformidad a lo oficialmente establecido y definido.

Que no haya censura, no quiere decir que no existan temas, obras o escritos censurables, por razón de su contenido, tratamiento o enfoque pero no que merezcan, por ello, ser aceptados o rechazados de plano, pues llegados a esa conclusión, la censura se convertiría en una prohibición al derecho de crítica y a la libertad de expresión.



https://www.elcorreogallego.es/hemeroteca/necesidad-critica-LTCG1106863

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La verdad sobre Donald Trump

The truth about Donald Trump.

La Sexalescencia.